RESUMEN

El objetivo del presente estudio investigativo que se encuentra todavía en curso, es tipificar la población estudiantil víctima del maltrato infantil en el hogar y analizar su incidencia en su motivación. Participaron 45 niños y niñas que oscilan entre los 9 y 13 años de edad, que se encuentran suscritos en el sector semi-rural de la I.E Ramón Múnera Lopera, ubicada en el barrio Bello Oriente de la ciudad de Medellín. Se contó con instrumentos de corte cualitativo y cuantitativo por tener un diseño metodológico mixto. La principal variable encontrada hasta ahora fue el maltrato verbal, demostrando que en estos núcleos familiares adolecen de expresiones de respeto y de afecto. Entre las implicaciones que se desprenden, se hallan la carencia de una cultura en derechos humanos orientada al cuidado y la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes; la imperiosa necesidad de seguir vinculando y sensibilizando a los padres para que establezcan verdaderas y claras diferencias en la práctica entre disciplina y maltrato, y las consecuencias que conlleva a la motivación de nuestros chicos y chicas.

Palabras Claves: Derechos Humanos, Derecho Natural, Investigación, Infante, Maltrato Infantil, Pedagogía, Transformación, Educación,  Motivación, Realidad, Necesidades.

 

INTRODUCCIÓN

El maltrato infantil es, como lo expresa la UNICEF en uno de sus boletines informativos,  un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Todos los menores de edad tienen derecho a la integridad física y  psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) –adoptada por Naciones Unidas el año 1989– en su artículo 19 exige a sus Estados parte adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. De igual manera, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha enfatizado la importancia de que los países miembros prohíban toda forma de castigo físico y trato degradante contra los niños (CDN, 2006).

No podemos olvidar que a lo largo de la historia de la humanidad, en la mayoría de las culturas el niño ha carecido de derechos, ha sido explotado y utilizado, ha sufrido malos tratos de diversa índole. Una de las razones de tales situaciones, dejando aparte las características culturales o históricas del momento, era la creencia de que los padres tenían un poder absoluto sobre sus hijos.

Lo que, J.J.Rousseau en el siglo XVIII rechazó la aplicación de castigos a los niños. El filósofo, uno de los precursores de la Psicología infantil, ve al niño no como prolongación o propiedad de sus padres, sino como una persona con entidad propia, con capacidades y potencialidades, del que es necesario conocer sus necesidades.

No obstante, esta situación real y cruel con el paso del tiempo se incrementa. De ahí, que el presente informe investigativo surge y actualmente, está buscando alcanzar el objetivo que supone, el análisis del Maltrato Infantil en la motivación de los infantes de la I.E Ramón Múnera Lopera, sección Bello Oriente (Medellín), pero también y de forma destacable lograr la sensibilización de la sociedad frente al fenómeno con el fin de unir esfuerzos con los núcleos familiares para contribuir a un ambiente de amor, alegría y respeto, y así, de erradicar la violencia contra los niños y adolescentes, y favorecer métodos de crianza y disciplina basados en el derecho, el diálogo y en el afecto.

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Luchar por la restitución de los Derechos Humanos, no es una tarea fácil, pero si enriquecedora y gratificante, porque permite que el maestro comprenda esos o algunos fenómenos socio-culturales relacionados con la escuela y la familia: espacios preponderantes que influyen positiva o negativamente en el proceso formativo de nuestros chicos y chicas.

MI POBLACIÓN A INVESTIGAR

La comunidad educativa de Bello Oriente se caracteriza por la diversidad de procedencias a través de la historia. Está conformada por comunidades desplazadas provenientes del suroeste y el nordeste antioqueño, que en los años 80 fundan el primer asentamiento barrial en el sector.  Posteriormente, durante los años 90, llegan nuevos habitantes que provienen del desplazamiento ocasionado por la violencia en el Urabá antioqueño, y el Urabá chocoano.  Igualmente recibe a personas provenientes de otros lugares de la zona urbana del municipio, que han sido desplazadas por el conflicto armado interno. Debido a que la situación socio-económica del país marca unos parámetros específicos, sobre toda la población campesina que como consecuencia de la violencia política en el campo, es expulsada a los centros urbanos; así que abandonan sus tierras, iniciando una lucha poner tener un lugar dónde asentarse.


En el siguiente artículo encontrarás algunos datos estadisticos imjportantes de esta pablación marginada.

POBLACIÓN: Caracterización

Caracterización Investigativa

09.04.2014 19:20
Sector Nro. de Habitantes Nro. de Viviendas Corazón 296 14% 61 13% Los...