DISEÑO METODOLÓGICO
ENFOQUE METODOLÓGICO
El tipo de investigación para la elaboración de este trabajo se basará en Investigación aplicada o empírica; su método será analítico y su metodología será descriptiva apoyado en técnicas de investigación combinadas de corte cualitativo y cuantitativo, que permitan la observación, la aplicación y análisis de encuestas, el estudio de caso, el diseño e intervención con una propuesta pedagógica de impacto en la calidad educativa de los estudiantes víctimas de violencia intrafamiliar basado en la educación popular.
Desde esa perspectiva, iniciamos por establecer que nuestra principal fuente “fidedigna” para la recolección y generación de información la constituye nuestros educandos y padres de familia, en el sentido que tienen el testimonio y aportan su mirada del problema que se trata de comprender. Después siguen las fuentes escritas (archivos o documentos de denuncia o reporte a instituciones públicas: la comisaria de familia, la inspección de policía, el ICBF, etc. y personales, como cartas, diarios, etc.) que nos permitan confrontar y convalidar las fuentes orales.
Es así, que a través de la “observación participante” como eje transversal en el trabajo de campo, se establecerá una descripción retrospectiva de los infantes y sus familias para obtener un perfil claro de ellos y así, acentuarlos según la tipificación del maltrato infantil.
Los diálogos, mediante la estrategia “grupos de discusión” con los y las estudiantes, padres de familia y/o acudientes y los docentes, permitirá contextualizar la información concerniente al problema de estudio. Además aplicaríamos la “historia de vida” como herramienta subjetiva, donde nuestros chicos y chicas puedan relatarnos páginas de su vida que no han querido leer de su ciclo personal y familiar. Todo lo anterior nos permitirá develar y precisar DE PRIMERA MANO Y CONTUNDENTEMENTE las conductas de los niños de 5to de básica primaria que padecen y como los afecta este fenómeno social.
Reconociendo que desde esta problemática es imperante ahondar en el contexto social del estudiante y en el vínculo escolar-familiar en busca de establecer los factores de riesgo que influyen negativamente en el libre desarrollo de las capacidades intelectuales, encontramos la “hermenéutica” como vía esencial en este proyecto investigativo, que llevará a viabilizar y a canalizar las acciones y dificultades socioculturales de la población educativa en cuestión. Ayudando así, al estudio de la conducta humana en los escenarios naturales donde ella ocurre y a la comprensión adecuada del mundo de significaciones que las personas le atribuyen a sus propias experiencias.
Entre los recursos cuantitativos para aportar en el logro de los propósitos de nuestra investigación se aplicarán entrevistas, encuestas y pruebas para evaluar la autoestima, la depresión, la ansiedad y sesgos cognitivos en los educandos. Estos y los anteriores se registraran, sistematizaran para luego clasificarla y analizarla. Para ello utilizaremos algunas técnicas, como son: el diario pedagógico, informes, relatorías, actas, fotos, videos, entre otros. (Todos en formato digital para lo optimación de los recursos TIC).
Cabe anotar, que este plan o diseño metodológico como hilo conductor y/o camino a seguir dentro de este proceso investigativo no es una camisa de fuerza y mucho menos inflexible. Según Eumelia Galeano y Olga Lucia Vélez en su texto “Investigación Cualitativa: Estado del arte” (2002). Este se construye a largo del proceso investigativo siguiendo lineamientos orientadores pero no reglas fijas.
Cabe anotar, que este plan o diseño metodológico como hilo conductor y/o camino a seguir dentro de este proceso investigativo no es una camisa de fuerza y mucho menos inflexible. Según Eumelia Galeano y Olga Lucia Vélez en su texto “Investigación Cualitativa: Estado del arte” (2002). Este se construye a largo del proceso investigativo siguiendo lineamientos orientadores pero no reglas fijas.